El acumulado interanual da un incremento de 21.6%, también muy inferior a la inflación interanual que fue de 36.6%. Recordemos además que en el mismo periodo el gobierno ha incrementado la AUH un 44%, también por encima de la inflación.
De mantenerse esta tendencia, el poder adquisitivo de los argentinos seguirá aumentando, generando una estabilidad que hará que permitirá que las familias tengan mayor capacidad para planear su economía.
En medida que la Canasta de Crianza continúe subiendo a un ritmo menor al de la inflación y reduzca su peso relativo sobre los salarios, más niños y niñas saldrán de la pobreza. De esta manera, se facilitará el acceso a bienes y servicios esenciales para que desarrollen sus capacidades y se conviertan en adultos capaces de realizar su potencial.
No obstante, la recuperación macroeconómica por sí sola no alcanza: se requiere una inversión sostenida del Estado nacional en capital humano, con prioridad en la primera infancia y en políticas como el Plan Nacional de Alfabetización que sienten las bases del desarrollo futuro.
- Dulcinea Etchebarne, Coordinadora de Desarrollo Humano en la Fundación Libertad y Progreso