" />
Celebramos el día del maestro en nuestro país y en Latinoamérica, en homenaje al llamado “Padre del Aula” Domingo Faustino Sarmiento, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino, Gobernador de la Provincia de San Juan, Presidente de la Nación Argentina, Senador Nacional, y Ministro del Interior.
Recordemos que en 1943 la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de septiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor a su fallecimiento, como una forma de destacar su aporte y labor en las escuelas.
Sarmiento dedicó su vida a combatir la ignorancia y la desigualdad, convencido de que la escuela primaria era la herramienta más poderosa para transformar y civilizar a la sociedad. Hoy, el fruto de esa visión se refleja en la ciudadanía argentina, capaz de ejercer sus derechos y deberes democráticos gracias a la formación recibida en la escuela.
En esta nueva conmemoración del fallecimiento del gran luchador por la educación y la cultura de su pueblo, quiero expresar mi afectuoso reconocimiento a todas y todos quienes con amor y profunda pasión enseñan y sostienen, día a día, con su virtud, compromiso, vocación y ciencia desde las aulas y espacios de la Universidad pública, gratuita e inclusiva, no olvidemos que Sarmiento afirmaba que “la educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente, a la condición de hombre”.
En la ciudad de Córdoba, ha dejado huellas significativas. Durante su presidencia impulso la creación del Observatorio Nacional Argentino, fundado el 24 de Octubre de 1871, con la dirección del reconocido astrónomo Benjamín Gould, quien había estudiado en Harvard convirtiéndose en el primer astrónomo de los Estados Unidos en recibir el título de doctor en su ciencia para luego perfeccionarse en Europa y junto a él vendrían cuatro científicos más para asistirlo en su labor.
Asimismo, Sarmiento proyecto la fundación de la Academia de Ciencias Matemáticas de Córdoba, basamento de la actual Academia Nacional de Ciencias. Creada en tiempos muy dificiles, sin saberse exactamente la fecha de su findación, siendo el antecedente más inmediato de su creación es la Ley 322 del 11 de Septiembre de 1869, la Academia brinda de manera ininterrumpida a la sociedad argentina, un valioso espacio de conocimiento y desarrollo cientifico y tecnológico de calidad, a través de la divulgación de publicaciones de importantes científicos y realizando múltiples actividades que denotan la función social de la Academia.
En 1873 el profesor Karl Hermann Konrad Burmeister fue designado director de la Academia y se diseñó la primera reglamentación sobre el trabajo cientifico de la Institución. Desde entonces, la Academia de Ciencias transitó un camino de luz para la Ciencia Argentina convirtiéndose en un espléndido espacio de comprometido trabajo cientifico, cuyos concretos aportes de indudable significación y relevancia han llevado su membrecía por el mundo. El reglamento de la Corporación fue aprobado por decreto cinco años después, otorgándole autonomía de la Universidad Nacional de Córdoba, y reconociéndole forma definitiva como corporación científica
Es así, hoy, 11 de septiembre conmemoramos el 156° aniversario de su creación, que continúa, sin duda alguna, en la búsqueda constante e inagotable de políticas científicas y tecnológicas que permitan un mejor desarrollo de la ciencia y de la investigación en nuestro país.
En este día de homenaje a tan señalada Institución, pionera en nuestro país, sólo nos queda felicitar a quienes hoy la integran por sus continuos y sostenidos logros y augurar a la Institución el destino de excelencia bajo el cual fue soñada.
Reitero, que un sistema educativo y científico sólido es la base del desarrollo de un país. Hoy, más que nunca, y con verdadera e incontenible angustia, la sociedad espera nuestras respuestas, aportes, nuestra ayuda, y manifiesto con profunda convicción que entre todos y todas podemos continuar trabajando, con responsabilidad y compromiso social, por una educación pública y gratuita, y contribuir con nuestra Patria en esta difícil situación que nos encontramos atravesando.
Recordemos en este 137° aniversario de su fallecimiento, la celebre frase del Padre del Aula: “Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela”
¡Muy felices 156 años Academia Nacional de Ciencias!
¡Muy feliz día queridos/as amigos/as maestros/as! Espero que pasen una hermosa jornada.
Comentarios