Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
{{dayName}} {{day}} de {{monthName}} de {{year}} - {{hour}}:{{minute}} hs.
Dólar (BNA): $854,00 / $894,00
Dólar Blue: $1.035,00 / $1.055,00
Dólar CCL: $ / $
Dólar MEP: $1.034,38 / $1.035,61
Peso Chileno: $92,07 / $92,22
Mundo

¿Invadirá Maduro Guyana?

Daniel Raisbeck (*) dice que si bien sería más prudente que Venezuela no invada Guyana, Maduro tiene múltiples razones para hacerlo.

El régimen autoritario de Venezuela celebró a principios del mes un referéndum en el que, según fuentes oficiales, el 95 por ciento de los votantes respaldó las pretensiones de Nicolás Maduro sobre la región petrolera de Esequibo, en la vecina Guyana. Aunque los analistas especulan con que Maduro no invadirá Guyana, no se puede negar que tiene varias razones de peso para hacerlo.

Según Reuters,

"Esequibo constituye más de dos tercios de la masa terrestre total de Guyana. Las reclamaciones de Venezuela sobre el Esequiba, que han sido fuente de una larga disputa territorial, se reavivaron en los últimos años tras el descubrimiento por parte de Guyana de petróleo y gas cerca de la frontera marítima".

El referéndum se produce tras la creciente tensión militar en la frontera entre Venezuela y Guyana. Brasil, que comparte fronteras con ambos países, "intensificó las acciones defensivas" el 29 de noviembre, según su Ministerio de Defensa.

El referéndum venezolano pedía a los votantes que respaldaran el rechazo del régimen a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia sobre el Esequibo y "aceptaran un plan para incorporarla y crear un Estado llamado Guayana Esequiba".

También pretendía "conceder a su población la ciudadanía venezolana". En octubre, el gobierno de Guyana, encabezado por el presidente Mohamed Irfaan Ali, pidió explicaciones al embajador venezolano en Georgetown sobre el aumento de los movimientos de tropas en las regiones fronterizas.

En medio de la incertidumbre, hay motivos para la preocupación. Los incentivos nacionalistas de Maduro, su suerte política interna, el equilibrio militar entre Venezuela y Guyana, la política regional y la alineación de los intereses de las grandes potencias confluyen de tal manera que podrían sugerir una acción militar.

El ángulo nacionalista

La reclamación de Venezuela sobre el Esequibo viene de lejos. Sin embargo, no fue hasta el pasado mes de abril cuando la CIJ declaró que tenía jurisdicción sobre el asunto, tras una solicitud presentada en 2018 por Guyana para proceder contra Venezuela. El fallo fue significativo. El régimen de Maduro teme claramente un resultado adverso. El propio Maduro no quiere que Venezuela pierda su reclamación legal sobre el Esequibo de forma permanente bajo su mandato. Sería una humillación nacional que podría debilitar su control del poder.

Es posible que vea venir un fallo desfavorable, de ahí su intento de negar por completo la jurisdicción del tribunal sobre el asunto. El referéndum, presentado como prueba del abrumador apoyo popular a su reivindicación nacionalista del Esequibo, podría verse como una preparación política para la acción militar.

El ángulo político/electoral interno

Maduro es impopular. Además, ahora se enfrenta a una seria amenaza electoral por primera vez en más de una década. En octubre, la oposición organizó y celebró unas elecciones primarias en las que María Corina Machado, liberal clásica y ex diputada, ganó con el 93% de los votos (más de 2,4 millones de votantes emitieron su voto tanto en Venezuela como en el extranjero).

No obstante, el régimen de Maduro ha intentado deslegitimar el referéndum y, durante años, ha prohibido a Machado ser candidata en cualquier elección oficial futura. Sin embargo, el régimen se ve presionado para celebrar elecciones libres y justas. Incluso acordó con la oposición, en principio, celebrar elecciones "más libres" en 2024. Se entiende que el acuerdo implicaba la posterior relajación de las sanciones impuestas por Estados Unidos, especialmente contra la petrolera estatal PDVSA.

Maduro podría esperar que, tras el referéndum, la anexión de gran parte de Guyana –con el cínico pretexto del "antiimperialismo" y la recuperación de las tierras perdidas de Venezuela– reúna al menos a parte de la población en torno al régimen.

Más importante aún, un estado de guerra permitiría a Maduro declarar el estado de emergencia y así posponer o cancelar por completo las elecciones presidenciales de 2024. Incluso podría señalar cínicamente a Ucrania, que recientemente hizo lo mismo (con la notable diferencia de que Ucrania fue invadida, no el invasor, por supuesto).

El equilibrio militar entre Venezuela y Guyana

El equilibrio de poder entre Venezuela y Guyana favorece en gran medida a Venezuela, lo que también podría sugerir el uso de la fuerza. Según cifras publicadas por el diario brasileño Folha de Sao Paulo, el ejército venezolano cuenta con 123.000 efectivos en activo, frente a los 3.400 de Guyana. Este último país está muy superado en términos de armamento, como vehículos blindados (514 frente a 6).

Los analistas militares, según Igor Gielow, de Folha, creen que la crisis económica provocada por el socialismo en Venezuela ha hecho que su capacidad para hacer la guerra parezca mucho mayor sobre el papel de lo que es en realidad. Por ejemplo, aproximadamente la mitad de la flota de 24 aviones de combate Sukhoi Su-30 de fabricación rusa se considera apta para volar.

"Pero incluso como tigre de papel", añade Gielow, Venezuela "es un coloso comparado con Guyana". En cuanto a la viabilidad de una invasión: "buena parte de los 800 kilómetros de frontera entre Venezuela y el Esequibo consiste en una densa jungla, impenetrable salvo para pequeñas unidades", mientras que las operaciones con vehículos blindados son "prohibitivas".

Dado que una invasión venezolana a través de Brasil es poco plausible, "la posibilidad más lógica para el dictador Nicolás Maduro es una combinación de ataque aéreo contra los pocos centros urbanos del Esequibo y un desembarco anfibio en el Caribe". La acción militar es siempre incierta y arriesgada, pero el equilibrio militar entre los dos países no es un gran obstáculo para la invasión.

Política regional

Los recientes acontecimientos en dos vecinos importantes también podrían considerarse como más favorables de lo que habían sido anteriormente para Venezuela. Los cambios políticos internos tanto en Colombia como en Brasil pueden hacer que el cálculo de Maduro sea algo más proclive a la guerra de lo que había sido anteriormente.

Colombia ha sido el aliado más cercano de Estados Unidos en la región desde finales de la década de 1990. Sin embargo, ese país dio un giro brusco hacia la izquierda extrema con la elección del ex guerrillero Gustavo Petro en 2022. Mientras que el ex presidente Iván Duque se negó a reconocer a Maduro como presidente legítimo de Venezuela, una postura que llevó al cierre de los pasos oficiales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, Petro no solo ha reconocido a Maduro, sino que ha forjado una alianza de facto con su régimen.

Petro ya ha visitado Caracas cuatro veces desde que asumió el cargo, la última en noviembre, cuando anunció una alianza entre Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, y PDVSA. Cuando visitó la Casa Blanca en abril, Petro se centró en presionar para que se pusiera fin a todas las sanciones estadounidenses contra Venezuela.

Debido a sus estrechos vínculos con Petro, que fue asesor de Hugo Chávez, Maduro no verá ninguna amenaza militar potencial por parte de Colombia mientras el líder colombiano esté en el poder. Esta es una gran diferencia en comparación con las últimas décadas y sólo está garantizado que dure hasta 2026, cuando se supone que Petro dejará el cargo. Petro podría incluso prestar cobertura diplomática a Maduro si invade Guyana.

En las últimas décadas, Brasil ha fomentado una alianza con Guyana, que ha incluido la cooperación militar, para reforzar su influencia en el norte de Sudamérica. Es probable que el gobierno brasileño, que apoya la jurisdicción de la CIJ sobre el Esequibo, prefiera que prevalezca el statu quo. El 22 de noviembre, Celso Amorim, principal asesor del presidente brasileño Lula Da Silva, visitó a Maduro e intentó reducir las tensiones. El propio Da Silva ha hablado de su deseo de evitar una guerra entre ambas naciones.

Militarmente, Brasil es la única potencia regional que puede operar en Guyana con la menor dificultad logística. Como tal, es el elemento disuasorio más serio, o al menos podría serlo. Hasta ahora, Brasil ha realizado los esfuerzos diplomáticos antes mencionados para evitar el conflicto y ha intentado asegurar sus propias fronteras. Pero la seguridad no está garantizada.

El problema para Da Silva al intentar persuadir a Maduro de que se mantenga alejado de Guyana es que, al menos hasta cierto punto, se enfrenta a una criatura de su propia creación. Durante su primera etapa en el poder, Da Silva fue un estrecho aliado de Hugo Chávez. El apoyo de Da Silva contribuyó incluso a legitimar a Chávez en el establecimiento de un Estado autoritario, aunque su proximidad ideológica no se tradujera en una plena alineación geopolítica. Antes de tomar posesión de nuevo a finales de 2022, Da Silva anunció que reconocería a Maduro tras un interludio de tres años y medio. Una vez en el cargo, también dio la bienvenida a Maduro a Brasilia e incluso relativizó la importancia de las elecciones democráticas cuando se le preguntó por la postura de su gobierno ante la tiranía venezolana.

En resumen, Maduro no percibirá al gobierno de Da Silva como hostil a sus intereses. Por otro lado, cualquier movimiento dictatorial, al estilo de Leopoldo Galtieri, contra Guyana en nombre de Maduro debería dejar a Da Silva con preguntas que responder, especialmente en lo que respecta a la sensatez de dar crédito a los dictadores en primer lugar.

Intereses de las grandes potencias

Las sanciones contra regímenes canallas tienden a fracasar, incluso a ser contraproducentes. No obstante, Maduro parece envalentonado por la relajación por parte de la Casa Blanca de las sanciones de la era Trump contra Venezuela y PDVSA en particular. Es posible que Maduro perciba que el gobierno de Biden está ansioso –quizás desesperado– por mantener un flujo constante de petróleo venezolano en los mercados mundiales. En este sentido, Maduro podría pensar que apoderarse por la fuerza de una zona con grandes reservas de petróleo no hará sino reforzar su posición frente a Washington. Por decirlo suavemente, América Latina no ha sido un foco de atención de la política exterior estadounidense en los últimos años.

Por su parte, tanto Rusia como China mantienen estrechos vínculos militares y políticos con el régimen de Maduro, que ha sido un importante comprador de armamento ruso. Según un informe de 2021 sobre el papel de Rusia y China en la región: "Combinadas, estas 'potencias globales' están convirtiendo a Venezuela en un serio frente de conflicto de la zona gris –uno que proporciona un desafío estratégico y operativo a los socios de Estados Unidos en la región, a saber, Colombia y Guyana".

Al mismo tiempo, China ha invertido en Guyana. ¿Llevará esto a presionar a Maduro para que se quede quieto, o Pekín se beneficiaría más de las molestias causadas a Estados Unidos por la invasión de un pequeño país sudamericano, especialmente uno en el que las empresas estadounidenses están fuertemente invertidas? En el caso de Rusia, la respuesta parece más clara.

Los expertos aseguran que Maduro no invadirá Guyana, que sería la opción más prudente. Al mismo tiempo, sería negligente negar que tiene más de un incentivo para hacerlo.

(*)Daniel Raisbeck es un analista de políticas públicas para América Latina en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Instituto Cato.

Anteriormente, fue un académico titular en la Reason Foundation, el editor principal del PanAm Post, y profesor en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. Escribe frecuentemente sobre asuntos latinoamericanos. Sus artículos han sido publicados en The Wall Street Journal y Foreign Policy, entre otros medios de comunicación.

Es doctor en Historia Antigua de la Freie Universität Betlin (Alemania). Editó el libro oficial de Colombia sobre el bicentenario de la independencia (2019) y co-editó un volumen sobre la estrategia general de Macedonia y Roma (2020).

En 2015, se postuló a la alcaldía de Bogotá como un liberario independiente.

Este artículo fue publicado originalmente en Cato At Liberty (Estados Unidos) el 5 de diciembre de 2023.

opinión Invasión a Guyana Galtieri y Maduro Guerra y petróleo

Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso